Al finalizar la lectura "la aventura de ser maestro", he tenido la oportunidad de reflexionar sobre la labor que he estado realizando en los ultimos años, considero que efectivamente la mayoría de nosotros los maestros hemos aprendido cometiendo errores, pues como la lectura señala no somos maestros de profesión, sin embargo cada uno de nosotros siempre buscamos la forma de realizar bien nuestra labor docente, sabemos que son muchos los obstáculos y los retos que debemos enfrentar, pero gracias a que somo docentes comprometidos y sobre todo a que nos sentimos orgullosos de ser maestros, asumimos gustosos las responsabilidades y obligaciones que esto implica, por lo que considero que ese "malestar" docente del que habla el autor no debe afectarnos, es más creo que ni siquiera debemos debe tener lugar en nosotros y que si se llegase a presentar, sabremos hacerlo a un lado con entusiasmo y con la seguridad y confianza de que estamos en el camino correcto.
Como docentes compartimos muchas preocupaciones, experiencias y similitudes, no solo en la forma en que iniciamos a trabajar como docentes, sino ademas en los problemas que se derivan de nuestra labor, ya que no es fácil contagiar a nuestros alumnos del deseo de de aprender, así como tampoco lo es transmitir nuestros conocimientos sin las herramientas psicopedagogicas necesarias para desempeñarme correctamente como docente, además la mayoría de las veces las técnicas que utilizo considero que no son suficientes. Sin embargo tengo la satisfacción de realizar mi trabajo con todo el entusiasmo y el profesionalismo que puedo y no importan los problemas que se me presenten, ya que estamos dispuestos a realizar todas aquellas actividades que debamos realizar en beneficio de nuestros alumnos, no importa dar más de nuestro tiempo y nuestro espacio, pues nuestra labor esta más allá del poco o mucho sueldo que percibamos.
La aventura de ser maestro (El ser y hacer docente)
Los profesores construimos nuestra identidad compartiendo espacios, tiempo, situaciones, roles, ideas, sentimientos y valores acerca de nuestra profesión. Por ello, después de identificar los aspectos que compartimos, vamos a registrar nuestros hallazgos en este andamio cognitivo.
Esta actividad constituye un ejercicio de síntesis y organización de la información proporcionada en nuestra descripción y en nuestra narración, para construir la identidad del grupo. Una vez que hayamos consignado la información dentro de nuestro andamio subiremos el archivo al foro.
“Lo que compartimos”
Preocupaciones y problemas Hemos coincidido en señalar que los problemas que enfrentamos como docentes son pocos, más bien son preocupaciones que como maestros tenemos entre los cuales menciono los siguientes.
Deseos de transmitir de manera correcta los conocimientos teórico práctico de cada disciplina que impartimos.
Compromiso de capacitar a nuestros alumnos, con una formación que vaya más allá de los contenidos propios de las materias, con valores cívicos, sociales y éticos que les den mejores oportunidades de vida.
Deseo constante de prepararnos en la adquisición de técnicas y estrategias psicopedagógicas que nos transformen en mejores maestros de educación media superior.
Deseos de transformar nuestro país con una educación de calidad para los alumnos.
Satisfacciones y maneras de enfrentar las dificultades Satisfacciones personales y profesionales de contribuir con un pequeño grano de arena en la superación personal y profesional de nuestros alumnos.
Satisfacción al recibir el reconocimiento de los alumnos con una simple gratitud, una sonrisa, un gesto o una palabra de aliento.
Satisfacción profesional ya que en nuestro intento por darles una mejor preparación a nuestros alumnos, construimos nuestra propia identidad profesional como docentes.
Actividades docentes: planeación, acción y evaluación
1. ¿Cómo organizamos el desarrollo de las clases?
2. ¿Cómo llevamos a cabo las actividades?
3. ¿Qué hacemos para reconocer el avance de los alumnos? Cada sesión de clase que realizamos dentro del aula, se planea desde que iniciamos el semestre y se planean aun más a detalle uno o varios días antes de impartir la sesión, considerando los objetivos que debemos alcanzar en cada uno de los temas a ver, las necesidades de cada grupo, ya que como recordamos cada grupo es diferente, los diferentes tipos de inteligencias que podamos tener en nuestros alumnos, las herramientas didácticas de que podamos hacer uso y las técnicas que podemos emplear. Además en cada sesión debe considerarse la retroalimentación de la sesión anterior, su relación con los temas nuevos y el desarrollo de los temas, finalizando con algunas estrategias que nos permitan reafirmar lo visto en clase.
Todas las actividades que se desarrollan dentro de la clase hemos considerado deben estar relacionadas con los objetivos de los temas que se estudian y considerando las distintas formas de aprender de los alumnos, utilizando para ello técnicas de enseñanza aprendizaje como son: la lluvia de ideas, la elaboración de mapas mentales y conceptuales, exposiciones, desarrollo de prácticas, resolución de problemas, mesas de debate, elaboración de resúmenes, síntesis, ensayos, cuestionarios, cuadros sinópticos, etc.
Para reconocer el avance de los alumnos consideramos sobre todo la elaboración y entrega de productos terminados para su evaluación, asistencia a las sesiones, participaciones, portafolio de evidencias, etc., reconociéndoles su avance de manera personal, o señalándoles de la misma forma sus aciertos y errores. Todo esto procurando tener una buena comunicación con el alumno, ya que esta será esencial para obtener los resultados deseados.